Odo Head Spa offered by Odo Beauty Care Limited

Odo Beauty Care Limited Welcome to our first Odo Head Spa Salon located at 9F Pennington Com Bldg., 17 Pennington Street, Causeway Bay (Near to Regal Hotel, Hong Kong and above 7-11) 香港铜锣湾边寧顿亍 17号 边寧顿商业大厅厦电梯 9字 鄰近香港富豪酒店,7-11 樓上 TEL: 9010-1586 English and Japanese only (英/日语) Email: info@odo.com.hk BY APPOINTMENT ONLY 完全予約制 敬请电約

網頁

Powered By Blogger

2020年7月13日星期一

Santiago De Compostela En 3 Días. Marzo De 2016


Llegué a Santiago de Compostela, desde Santiago de Chile, previo paso por Madrid para inaugurar mis vacaciones modificadas de 2016. La idea original era haberme ido unas semanas antes para hacer una pasantía en Madrid del Máster de Género que estaba cursando, pero como fue suspendida, cambié pasajes, acorté estadía y me decidí ir igual a explorar parte de Europa, en mi ruta que incluiría Valencia en Fallas, Amsterdam, Berlín, Praga y Moscú, (cortina de Hierro), por poquito menos de un mes.

Como tenía dos o tres días antes que empezaran las Fallas, decidí trasladarme a la mágica Galicia, a la provincia de A Coruña y conocer Santiago de Compostela, dado que hacer El Camino ha sido desde siempre uno de mis sueños, y no por sentirme particularmente Católica, sino porque pienso que hacer esta ruta, transitada desde tiempos medievales, es una manera de conocerse a uno mismo a tal punto que resume décadas de terapia y te fortalece para poder sortear con éxito cualquier cosa ... así que me parecía buena idea comenzar mi recorrido en esta ciudad llena de espiritualidad y misticismo.

Elegí para quedarme los Apartamentos Turísticos Blanco (www.blancoapartamentos.com) por precio y ubicación, además de la independencia que permite llegar y entrar y sentirse como en casa. El piso tenía cocina y un baño lindo, hasta con lavadora.




Todo en esta ciudad, listada como Patrimonio de la Humanidad en Unesco desde 1985, tributa al peregrinaje a la tumba del apóstol Santiago y a su carácter de ciudad Santa, siendo el tercer destino de peregrinación del cristianismo, después de Jerusalén y Roma.

Cuenta la tradición que la tumba del Apóstol Xacobo o Santiago que contenía partes de su cuerpo trasladados míticamente en una barca de piedra desde Jerusalén (entonces tomada por los moros) fue encontrada en el siglo IX por un pastor que vio repetidas veces varias estrellas que aparecían en la noche sobre un bosque cercano a la villa, razón por la cual la ciudad recibe el nombre de Compostela, que sería equivalente a Campo estrellado. Desde ese descubrimiento se levantó la primera iglesia por orden del rey convirtiéndose en ruta de peregrinaje de reyes y obispos, y de figuras tan relevantes como el mismísimo San Francisco de Asís.


Nada más me instalé en el departamento, recién llegada del aeropuerto y salí a caminar y recorrer mi barrio y a buscar algo para comer, dado que había estado la mayor parte del día viajando. Exactamente  a la vuelta de la esquina está la explanada de la Plaza del Obradoiro que sirve de asiento a la fachada de la Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela y al Pazo de Raxoi, ambas edificaciones impresionantes, más aún de noche, por su tamaño y aura, por decirlo de alguna manera, aún estando la catedral con trabajos de restauración.



Seguí una ruta lógica hacia la Rua do Franco, arteria peatonal principal llena de tabernas y restaurantes, donde me instalé, la verdad donde estaba abierto. Fue una súper buena opción para familiarizarme con la comida Gallega, mayormente compuesta a pescado, mariscos y pulpo, además de excelentes panes, quesos y de vino rico con denominación de origen Rias Baixas, del que quedé prendada.


Mis días en la ciudad los pasé mayormente caminando de un lado para otro, reservando un solo tour  fuera para visitar el Faro de Fisterra y Muxia. El casco histórico es más bien pequeño y gira en torno a la Catedral que es la gran protagonista y que visité por dentro, por fuera y por arriba en distintas oportunidades. Tomé el free tour de día y de noche, donde tuve la suerte de ser la única y por eso resultó más como salir con una amiga que te muestra su ciudad. (www.freetourcompostela.com)

Todos mis recorridos los empecé en la Plaza del Obradoiro,  donde se emplaza el Ayuntamiento de Santiago, en el Pazo de Raxoi, el Hostal de los Reyes Católicos y la Catedral. La plaza, que pude ver esta vez de día, le debe su nombre a los artesanos se asentaron en la plaza para completar la magnífica fachada de la catedral, que  según se dice les habría tomado 100 años.



Resulta que en la plaza pasa de todo, están los peregrinos transitando con sus mochilas y bastones, varios grupos de escuela al parecer en paseos de curso, locales haciendo trámites en las oficinas públicas y yo sentada al sol atenta a todo lo que pasaba para no perderme detalle.


A cada paso que uno da aparece un edificio más hermoso que otro, a unos pasos de la fachada de la Catedral está la plaza de la Azabachería, y el maravilloso Monasterio de San Martín Pinario, que data del siglo X y sirve actualmente de seminario y sede universitaria.


La plaza lleva ese nombre porque en la época medieval acá se establecieron los artesanos dedicados a labrar la piedra azabache, que hasta hoy es reconocida como poderosa protectora contra las malas energías y mágica. Hoy hay varias joyerías que venden pequeñas piezas talladas , yo le compré a mi mamá- la más pía de la familia- una conchita de vieira, símbolo de los peregrinos, pero también era muy popular la figa, o mano protectora, además de algunas figuras de la mitología celta.


El Hostal Dos Reis Católicos, situado también en la zona, fue en su tiempo un hospital levantado por orden de los reyes para asistir a los peregrinos que necesitaban atención médica, hoy es un Parador bastante lujoso para pasar unos días en la ciudad.



Pude visitar el parador en su interior para poder probar la Tarta de Santiago, una de las delicias locales, hecha de almendras, huevos y mucha azúcar, con una textura más bien seca, pero con gusto exquisito del mazapán.

Aproveché mi soleada mesita para avanzar en mi lectura del libro "Bueno, me largo", de un alemán llamado Hape Kerkeling, que completó el camino y escribió este libro inspirador, aunque bastante estereotipado cuando habla de los no europeos, especialmente de las mujeres latinas. Después el libro se  hizo película, igual de emotiva que la cinta The Way, protagonizada por Martin Sheen y Emilio Estévez. Hay varios libros que cuentan sobre el camino, de los más conocidos es el de Shirley MacLaine y el de Paulo Coelho, todos quienes en su época han inspirado a sus connacionales para aventurarse cuando sintieron el "llamado" del camino (después de leer los tres, ese es el denominador común que encontré)


Rodeando la Azabachería y también el edificio de la Catedral se llega a la Plaza de Quintana, que permite ver toda la cabida de la catedral, porque no es sólo la fachada si no que se compone de varias piezas, que la hacen crecer hacia los lados, hacia atrás y hacia arriba con detalladas torres que se pueden admirar desde las escalinatas de esta plaza, que domina todo su costado, y donde se pueden aprovechar además los rayos del sol.


Esta plaza es muy importante, porque precisamente el año 2016 el Papa Francisco  había decretado que sería  un año de Jubileo extraordinario (hay año del jubileo, Xacoveo o año santo cada vez que el 25 de julio cae día domingo, o sea, ocurre 14 veces en un siglo), lo que implica que cada quien que entre en la Catedral por la Puerta Santa, se confiese y comulgue obtendría la indulgencia plenaria, o  sea, el perdón de todos los pecados.

La Puerta Santa permanece cerrada y tapiada, y cada 31 de diciembre del año santo, se derriba su tapia y queda abierta durante todo el año para ser cruzada por los peregrinos, hayan hecho o no el camino, recibiéndolos el mismo Apóstol Santiago, junto a sus dos discípulos, quienes presiden la puerta desde su arco.


Tras dar una vuelta más al edificio catedralicio, se puede admirar la torre del reloj, también llamada la Berenguela y la plaza de la Platería, donde se sitúa la Fuente de los Caballos, el cabildo y también la tienda de la catedral donde están todos los libros, guías y documentales sobre el camino, y precisamente donde compré el de Kerkeling.



Después de rodear la Catedral y medirla desde fuera, recién ingresé para ver su interior y sólo puedo decir que como toda catedral española que conozco es impresionante y enorme, la nave central es amplia y alta y el altar muy dorado, tributando al estilo barroco. Está rodeada por muchas capillas y oratorios y tiene construcciones de varias épocas, en que se ha ido ampliando y restaurando.



El altar mayor también es impresionante, todo barroco y dorado.



Detrás del altar mayor y debajo de él está el antiguo sepulcro donde se puede "visitar" las reliquias del apóstol, en un mausoleo subterráneo, que es precisamente donde se escondieron sus restos para protegerlos de los ataques piratas del siglo XIX. Este lugar es de mucha devoción, en especial cuando llega algún peregrino que ha concluido su camino personal y viene a presentarse, además para dar el tradicional abrazo al Apóstol.




Pero sin duda el elemento más peculiar de esta catedral es el enorme Botafumeiro que cuelga de sus techos, y que quema incienso en cada misa de fechas especiales con su metro sesenta centímetros volando a gran velocidad, siendo tirado con una polea y varias cuerdas por 8 personas. Lo divertido es que se cuenta que su tamaño no podía ser otro  para poder disimular el olor de los peregrinos que concluían un camino de varias semanas.


También se pueden hacer otras cosas en la ciudad que no estén relacionadas con la Catedral o los peregrinos. Desde la Plaza del Obradoiro, se puede elegir  caminar hacia ambos lados; si giras hacia la derecha está la Rua de Franco y la Alameda, porción más moderna de la ciudad, donde están los restaurantes y más comercio, si en cambio giras a la izquierda te encuentras con las instalaciones de la universidad y el mercado de abastos.

Caminando sin rumbo hacia el lado izquierdo esta vez encontré la Plaza Cervantes, donde antiguamente se reunía en pueblo en sus actividades sociales y políticas y donde tuvo su sede la inquisición.



A unas cuadras está el Mercado de Abastos, donde se puede admirar no solo el edificio, y como transcurre la escena más local, sino encontrar los más frescos productos y degustar en los restaurantes todas las delicias locales, en especial el pulpo y los pescados.



De mis productos favoritos, que además compré para llevar de regalo a Valencia donde iría días después a celebrar Fallas con mis primos, estaban el Queso de Tetilla, que tiene denominación de origen, y que se llama así por su forma cónica, y el O Cebreiro, que es como el queso fresco, también con D.O. 



Hacia el lado derecho de la parte trasera Catedral, se pueden recorrer la Rua Nova y llegando a la Alameda, se encuentra la Entrerrúa que es un callejón estrechísimo cuyo ancho apenas deja transitar a una persona a la vez.



Por la Rua Nova se encuentra también la Iglesia de Santa María Salomé, consagrada a la madre de Juan Bautista, y que se caracteriza por tener en su puerta una estatua de la Virgen embarazada.



Saliendo de la ciudad vieja o casco histórico se puede caminar hacia la plaza Galicia, donde está situado todo el comercio más moderno y donde se puede tomar el shuttle al aeropuerto, o simplemente cruzar la calle y caminar hacia el Parque de la Alameda.


El parque es enorme y bello, su principal visita es la estatua de "las Marías" que inmortaliza a dos hermanas que vivían en la ciudad en tiempos de Franco y salían vestidas de manera muy excéntrica a las dos de la tarde cada día, para ser vistas por todos, en especial la gran cantidad de estudiantes que circulaban a esa hora y hoy están ahí para tributar a su libertad y rebeldía, a pesar de los horrores que les tocó vivir.



La única salida que hice de la ciudad fue para conocer Fisterra o Finisterre, el fin del mundo para los antiguos y Muxia, para ello contraté un tour en la plaza de la Platería y me llevaron a mi y a una peregrina Alemana, que había iniciado su camino en León, y ya cansada quiso transporte para llegar a este mítico lugar.

El viaje a Muxia tarda un poquito más de una hora, y atraviesa un paisaje hermoso, en partes parecido al sur de Chile, y en partes te hacían olvidar que estábamos en España, porque hay que decirlo, Galicia tiene identidad. Pasamos por pueblos pequeños y varias colinas, impresionándome unas pequeñas construcciones que parecían a lo lejos pequeñas capillas de piedra, pero que en realidad son graneros, llamados Hórreo, montados sobre pilotes de piedra y coronados con una cruz, que estaban regados por todo el camino, junto, casi a cada casa.





Llegamos a Muxia, situada en la afamada Costa do Morte y nos trasladamos de inmediato a la iglesia Santuario da Virxe da Barca, erigido en el lugar donde se le habría aparecido la Virgen al apóstol Santiago, flotando en una barca de piedra, cuando éste predicaba el evangelio en los entonces territorios del imperio romano.



La iglesia es más bien nueva, reconstruida luego de haberle caído un rayo, pero no por eso dejaba de ser solemne y significativa además por estar a la orilla de ese mar inmenso y bravo.


Luego paramos en una playa intermedia, donde los peregrinos se cambian de ropa y dejan los botines, para llegar purificados a Fisterra, sin embrago esta práctica, al igual que la antigua quema de las ropas, es desaconsejada en la actualidad por el impacto que pueda tener en el ambiente y respecto del fuego, por lo peligroso que es.



Finalmente llegamos al kilómetro 0 del camino de Santiago y fin de la peregrinación para muchos, a pesar que el diploma ya lo dan en la ciudad de Compostela.



El faro de Fisterra está situado en el cabo del mismo nombre, ha sido testigo del imperio romano, de batallas y naufragios y del fin de miles de peregrinajes. Permite una vista amplia al atlántico, enorme y bravo en este sitio, siendo además punto final de la Costa do Morte.


El tiempo en este lugar pasó despacio, caminamos de un lado al otro del faro, disfrutando de la paz y del paisaje hasta que llegó la hora del atardecer que fue impactante, no sin antes disfrutar del grupo de cabritas que comía tranquila pastitos de la orilla del cabo.


Está también como testigo de cada atardecer el monumento a la bota del peregrino, hecho de bronce, en homenaje a quienes completaron el camino en este sitio.



De regreso a la ciudad y en otra jornada decidí visitar las cubiertas de la catedral, que es la única actividad con pago relacionada con ella. Se ingresa por el Palacio Arzobispal, también incluido en la visita y sirve especialmente para obtener una vista 360 grados de la ciudad y para ir distinguiendo cada edificio y torre que sucesivamente le han dado la gran cabida que tiene actualmente la catedral. 



Lo bueno es que en este recorrido se pueden admirar con más detalles las torres, como  la Berenguela o del Reloj.



Y también se pueden admirar las plazas de la Platería, del Obradoiro y de la Quintana, en toda su dimensión y movimiento.




Una de las pocas actividades nocturnas que en mi visita hice además de salir a comer a Rua do Franco, bastante al asar, fue tomar el free tour nocturno, llamado Santiago Mágico, conducida por Sonia una guía muy amorosa y simpática, y yo suertuda, porque tuve un tour privado.

Partimos a las 20:00 en la plaza del Obradoiro, donde me volvió a presentar todos los edificios, esta vez iluminados, además de muchas leyendas de la ciudad, incluidas historias de hechiceras o Meigas, muy presentes en el folklore Gallego. 

Rodeamos la catedral por sus plazas y nos detuvimos en la Quintana, que tenía un célebre habitante nocturno: el peregrino, que aparece en las sombras, una vez que el sol se pone. Hay varias leyendas sobre su origen: que es alguno de los peregrinos enterrados en la misma plaza que era antes un cementerio, y una más romántica sobre un cura enamorado que quiso escapar con una monja para vivir su amor prohibido y ella nunca llegó, por lo que aún la espera.



Seguimos la caminata por la Rua Nova, con sus lindos portales y nos devolvimos a la Rua do Franco, para visitar la Capilla contigua a la Fuente del Franco, donde tiene lugar otra leyenda relacionada con el traslado de los restos del apóstol y su entierro en esta ciudad. Hoy es una capilla donde está el mismísimo Santiago ataviado como peregrino y que pasa súper inadvertida para el visitante.


Ya habiendo hablado de lo humano y lo divino, solo nos sentamos a tomar un café para seguir con la conversación, en uno de los lindos cafés cercanos al Palacio de Fonseca.




Terminados mis 3 días en Santiago solo puedo decir que quedé con ganas de volver, quizás, por qué no, caminando como peregrina... tal vez es verdad que el camino te llama, y a mí, al menos siempre me llega un artículo, una foto o una película, como parte del misterio. 

Me gustó muchísimo esta ciudad y su ritmo espiritual, sin ser "pechoña" como se dice acá. Valoro mucho que, a diferencia de sus predecesoras ciudades santas como Roma y Jerusalén, acá la espiritualidad es una cosa personal y no institucional, por lo que no se vive como un dogma, sino como cada uno lo quiera vivir, y en ese sentido, también me sentí bienvenida, 

De acá partiría en mi vuelo de Ryan Air directo a Valencia directo a vivir las Fallas.


Next destination: Valencia








Continue reading


2020年7月12日星期日

La Guerra De Secesión Americana Y El Problema De La Esclavitud

John Pelham y su artillería ligera móvil en acción en Frederickburg, pintura de Don Troiani. Convertido en héroe de la Confederación, Pelham unió sabiamente caballería y artillería, como prueba de la modernidad de guerra civil americana.

TENSIÓN CRECIENTE: EL CAMINO HACIA LA GUERRA 

Desde sus orígenes, los Estados Unidos de América nacían marcados por fuertes contradicciones. Por un lado, las tendencias centrífugas que concebían el nuevo país como una unión de estados, por otro lado, aquellas que defendían un poder central fuerte y creían en un estado descentralizado pero único. Hay que tener en cuenta, además, la existencia de diferentes modelos socioeconómicos que marcaban grandes diferencias entre los estados del Sur y del Norte. Tras la independencia, la expansión territorial permitió la consolidación de la nueva nación y su desarrollo económico, pero a la vez contribuyó a formar un país cada vez más heterogéneo, amplificando los contrastes y contradicciones existentes, lo que terminó desembocando en la Guerra Civil.
No cabe duda, el momento clave en la conformación y consolidación de Estados Unidos como nación fue la Guerra de Secesión, en la que se enfrentaron los estados del Norte y el Sur. La posición de ambos ante el problema de la esclavitud era radicalmente opuesta, sin embargo, el conflicto iba mucho más allá y reflejaba un complejo enfrentamiento entre dos modelos productivos y socioeconómicos contrapuestos.
En los estados del Sur, la economía se basaba en la producción agrícola de plantación, especialmente de productos como el algodón y en menor medida el tabaco, el arroz o la caña de azúcar, que utilizaba como mano de obra esencial a los esclavos negros. La demanda creciente de algodón de la industria textil mundial permitió que se duplicara la producción algodonera cada diez años a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, alcanzando en 1860 los 2/3 de las exportaciones globales de los Estados Unidos. La expansión del cultivo del algodón supuso, a la vez, el aumento imparable del número de esclavos. Con una economía agraria de claro carácter exportador, el Sur se oponía a la política proteccionista que demandaban los industriales del Norte.
El mapa muestra la población esclava en el sur de EE.UU. He traducido el mapa y su
 leyenda, siendo fiel al original en inglés. Fuente: www.bowdoin.edu 

El mapa muestra la población esclava y los cultivos de plantación en el sur de EE.UU. He traducido el mapa y sus leyendas manteniéndome fiel en todo momento al original en inglés. Fuente: www.bowdoin.edu 

Esclavos en una plantación de algodón de Georgia en 1860. Fuente: www.reddit.com 
La obra de Stowe vendió 300.000
ejemplares en el primer año y fue
clave en el debate sobre la esclavitud.
En los estados del Norte, sin embargo, existía una economía urbana e industrial, más parecida a la del norte de Europa, con importantes ciudades industriales donde un proletariado creciente trabajaba en las fábricas metalúrgicas y textiles. Se trataba de una economía mucho más diversificada, con un alto nivel tecnológico e innovador y con mucho menor peso de la agricultura que la existente en los estados del Sur. Las infraestructuras de comunicaciones y transporte tejían una tupida red que conectaba los núcleos urbanos, especialmente a través del rápido desarrollo de la red ferroviaria. Con un sector industrial emergente, los estados del Norte buscaron siempre una política arancelaria proteccionista que les permitiera crecer, lo que terminó generando conflictos con los intereses del Sur.
En los estados del Norte la población negra era muy reducida, menos del 5% de la población afroamericana del país. La inmensa mayoría se encontraba en el Sur (95%). Por otro lado, en el Norte estaban en vigor leyes discriminatorias para los negros, que no tenían derechos políticos, aunque existía un creciente movimiento abolicionista, que rechazaba la esclavitud y cuya propaganda era cada vez más intensa. Tal situación culminó con la publicación en 1852 de La Cabaña del Tío Tom, novela de Harriet Beecher-Stowe, que contribuyó de forma determinante a generar un clima hostil a la esclavitud en el conjunto de la opinión pública.

En el norte de EE.UU. se concentraban la mayoría de las ciudades industriales. New York en 1850. F.: fineartamerica.com



Esta situación de división se complicó a nivel político cuando el país inició la expansión hacia el oeste. Existía desde antes de la independencia una línea separadora entre los estados esclavistas situados al sur y los no esclavistas ubicados al norte, la llamada línea Mason-Nixon. Esa línea separaba los estados de Delaware y Pennsylvania de los estados de Virginia y Maryland. Con la expansión hacia el oeste la línea se estableció en el río Ohio. Los problemas surgieron, más tarde, cuando con la expansión territorial hacia el oeste se inició una carrera entre abolicionistas y esclavistas por incorporar los nuevos estados a su "bando", lo que estalló con la pretensión de un nuevo estado esclavista de unirse al país en 1819, Missouri. Se desequilibraría, así, la relación de estados a favor de los esclavistas, lo que le daría más peso en la Cámara de representantes (en ella había dos representantes por estado, con independencia de su población), provocando el recelo de los estados no esclavistas. En un intento de solucionar los problemas, en 1820 se firmaba el compromiso de Missouri: se aceptaba la incorporación de Missouri, estado esclavista, a la vez que la de Maine, abolicionista, lo que mantenía el equilibrio preexistente. Se establecía, desde ese momento, el paralelo 36º 30º hacia el oeste como línea Mason-Nixon, es decir,  como límite entre los estados esclavista y los abolicionistas. 
Las tensiones, sin embargo, no remitieron y volvieron con fuerza en la segunda mitad de la década de 1840, cuando tras la intervención militar estadounidense contra México, EE.UU. pasó a controlar amplios territorios hacia el suroeste (Utah, Nuevo México y California). Surgió rápidamente la controversia sobre el estatus de tales territorios y su relación con la esclavitud, agudizándose con el problema suscitado en esos años respecto a los esclavos fugitivos que huyendo del Sur se refugiaban en los estados del Norte. Según la Ley de Esclavos Fugitivos de 1793, los esclavos fugados debían ser devueltos a sus legítimos dueños, pero en la práctica algunos estados del Norte no cumplían lo establecido. El aumento de la tensión terminó con la puesta en marcha del Compromiso de 1850, que supuso la publicación de una ley más restrictiva para los esclavos fugitivos, así como la incorporación a la Unión de California como estado libre no esclavista (a pesar de tener parte del territorio por debajo de la línea Mason-Nixon) y la asunción de los territorios de Utah y Nuevo México como territorios donde la esclavitud sería posible por decisión de soberanía popular.
Fuente: elaboración propia.



Abraham Lincoln. Fuente: wikipedia.org


  El compromiso de 1850 no evitó que continuara la carrera entre esclavistas y abolicionistas por incorporar los nuevos estados a su "bando". Ese fue el caso paradigmático de Kansas, donde ambos sectores entraron en abierto conflicto. Finalmente la victoria electoral en 1855 de los sectores contrarios a la esclavitud llevó al territorio a ponerse del lado de Unión durante la guerra, convertido ya en el 34º estado. 
Esta situación, de por sí ya muy tensa, estalló en 1860 con la victoria electoral del republicano Abraham Lincoln, defensor de la abolición de la esclavitud. Antes de que Lincoln se convirtiera en presidente del país se produce la separación de la Unión de siete estados esclavistas del Sur, que veían en peligro las bases de su sociedad y formaron la Confederación: Alabama, Texas, Mississipi, Louisiana, Carolina del Sur, Georgia y Florida. El gobierno de Estados Unidos ("La Unión") se negó a aceptar una secesión que tildó de ilegal. En abril de 1861 el gobierno confederado, dirigido por Jefferson Davis, dio la orden de tomar Fort Sumter, fortificación en manos federales situada en la bahía de Charleston (Carolina del Sur). Lincoln llamó entonces a filas a 75.000 soldados y se inició la guerra. Es entonces cuando 4 nuevos estados se incorporaron a la Confederación: Tennessee, Arkansas, Virginia y Carolina del Norte.
En los estados del Norte la mayoría de la población vivió los acontecimientos de Fort Sumter como una intolerable agresión contra el gobierno legítimo y legal y la guerra surgía como necesaria para defender la Constitución, el gobierno y la unidad del país, así como para preservar la herencia de sus antecesores que lograron la independencia de Gran Bretaña. Los confederados vieron en Lincoln un tirano (había sido elegido con los votos del Norte y tenía nulos apoyos entre los blancos sureños), que creaba un ejército enemigo del Sur y amenazaba con invadirlo para destruir sus libertades y modo de vida. Para ellos, el Sur se encontraba ante una nueva guerra de independencia en defensa de sus derechos. En este escenario que describimos, el problema de la esclavitud, al contrario de lo que se suele afirmar, se encontraba situado en un segundo plano y no resultó, en modo alguno, el más determinante.
Fuente: elaboración propia.

LA GUERRA CIVIL AMERICANA
Los 19 estados del Norte tenían más población, 19 millones de habitantes, y mucha más capacidad industrial, lo que les permitió resistir mejor un conflicto prolongado en el tiempo. La superioridad técnica y militar del Norte se vio reflejada en el enorme poderío de su flota, que permitió ejercer sobre el Sur un potente bloqueo naval durante buena parte del conflicto. Los 11 estados del Sur solo tenían 5,6 millones de blancos, además de 3,5 millones de negros. Cuatro estados esclavistas (Missouri, Kentucky, Delaware y Maryland), habitados por 2,5 millones de blancos, permanecieron fieles a la Unión, lo que debilitó a la Confederación. Sin embargo, la guerra se prolongó en el tiempo, entre otras razones por la indiferencia de los negros hacia el conflicto, lo que impidió una insurrección generalizada de éstos, que hubiera hundido al Sur.


Principales núcleos de población de EE.UU. en 1850. Resulta evidente que la mayoría de las principales ciudades están situadas en los estados del norte. Fuente: elordenmundial.com

El conflicto se desarrolló en dos escenarios: por un lado, la costa este, donde estaba la capital de la Unión, Washington, y la de la Confederación, Richmond; por otro lado, al oeste de los Apalaches, en la cuenca de los ríos Mississippi y Ohio. En los dos primeros años, la iniciativa fue de los ejércitos sureños, que obtuvieron algunas victorias significativas (Bull Run, Seven Days o Chancellorville entre otras), pero posteriormente el Norte supo dar un vuelco a la situación y pasó a la ofensiva. Pronto el Sur sufrió un duro bloqueo marítimo que mermó sus posibilidades, mientras los generales del Norte, Sheridan, Sherman y Grant se iban imponiendo gracias a la superioridad material de sus ejércitos. En frente, el general sureño Lee, un militar con gran capacidad estratégica, pero que contaba con un ejército menor y peor preparado.

Banderas de la Confederación y la Unión durante la Guerra Civil Americana.
     Robert. E. Lee. Fuente: Wikipedia.                                           Ulysses S. Grant. Fuente: blog.nyhistory.org

La prolongación de la guerra y el paso del tiempo no jugó a favor del Sur. Mientras en 1863, el Norte se encontraba en una situación de prosperidad económica (exportaba grano a Europa y sus fábricas producían al máximo rendimiento), el Sur padecía todos los sufrimientos derivados de la guerra y su economía, basada en el monocultivo de algodón, estaba en quiebra: no se vendía ni se recogía algodón, existía una fuerte carestía de alimentos básicos y una peligrosa escasez de hierro. En esta situación se produjo la gran batalla que marcaría un punto de inflexión en el conflicto cuando el general confederado Robert E. Lee, aprovechando que una parte importante del ejército unionista se hallaba involucrado en el sitio de la ciudad confederada de Vicksburg, en el río Mississippi, penetró en el territorio de la Unión y se adentró en Pennsylvania, entrando en contacto con el ejército enemigo en el pueblo de Gettysburg. La batalla resultó ser la mayor carnicería de la guerra y en ella llegaron a participar más de 150.000 soldados de ambos bandos. Aquella batalla, que se prolongó durante varios días, se convirtió en el paradigma de la Guerra de Secesión, con sus encuentros de caballería, intensos duelos de artillería y cargas frontales de infantería absolutamente brutales, como la llamada "Carga de Barksdale", progatonizada por el general confederado del mismo nombre, o la archiconocida "Carga de Pickett", donde el general confederado George Pickett lanzó a sus hombres de forma temeraria contra el enemigo, siendo diezmados por el intenso fuego de artillería y fusilería hasta la casi extinción de sus fuerzas. En Gettysburg el general confederado Robert E. Lee perdió su aureola de invencibilidad y sufrió una durísima derrota. 


Recreación de la batalla de Gettysburg. Fuente: www.destinationgettysburg.com



La carga del general Barksdale en Gettysburg: "Barksdale's Charge", obra de Don Troiani.


"On they came with flags flying", obra de Mort kunstler, recrea la carga del general Pickett en Gettysburg.


























El fotógrafo T.H. O`sullivan consiguió esta imagen en los campos de batalla de Gettysburg. La tituló "A harvest or death" (Una cosecha de muerte) y actualmente se conserva en la Biblioteca del Congreso. Fuente: www.getty.edu 

Poco después de la batalla de Gettysburg, en julio de 1863, terminaba el sitio de la gran fortaleza confederada del Mississippi, Vicksburg, que se prolongó durante varios meses. La ciudad de Vicksburg, situada en un meandro en el río Mississipi, a medio camino entre Nueva Orleans y Memphis, resultaba clave para ambos bandos en el frente del oeste. La Unión había conquistado los dos puertos citados y pretendía el control definitivo de todo el río Mississippi, lo que le permitiría dividir en dos el territorio confederado. El general de la Unión Ulysses S. Grant cruzó el gran río y obligó al ejército confederado de John C. Pemberton a replegarse hacia la ciudad fortificada de Vicksburg. Las posiciones defensivas confederadas fueron asaltadas en varias ocasiones, pero unas defensas bien organizadas repelieron los ataques y provocaron severas pérdidas a la Unión, obligando a Grant a iniciar un duro asedio a la ciudad que terminó el 4 de julio de 1863 con la rendición confederada. Para la Confederación esta pérdida resultó un golpe definitivo, pues permitió al ejército federal controlar en su totalidad el río Mississippi.

Asedio de Vicksburg. En azul las fuerzas de la Unión, dirigidas por el general Grant, en rojo
 las confederadas, bajo el mando de Pemberton. Fuente www.thoughtco.com

Fuerzas de la Unión durante el sitio de Vicksburg. Cromolitografía de finales del XIX. Fuente: www. history.com

Octavo Regimiento de Infantería de Wisconsin, apodado como el Regimiento del Águila por su mascota.
Participó en el sitio de Vicksburg. Pintura de Don Troiani. 


Desde el invierno de 1864, el Sur vivió una auténtica agonía y sus ejércitos acusaron la alarmante falta de medios y suministros de todo tipo, viéndose gravemente afectados por las deserciones. Se produjo entonces la llamada Marcha de Sherman hacia el Mar, una cruenta campaña dirigida por el general Sherman, que le llevó a internarse en el corazón de la Confederación, a través de Tennessee y hasta Georgia, donde conquistó Atlanta, avanzando después hacia la costa atlántica para conquistar Savannah. Sherman derrotó a las tropas confederadas que se le enfrentaron y aplicó una política de tierra quemada, basada en el saqueo, que supuso la destrucción de industrias, infraestructuras, ganado, cultivos, talleres, almacenes y todo aquello que sirviera para sostener la economía sudista, mermando así seriamente su capacidad de mantener el esfuerzo de la guerra. Conseguía también, a nivel estratégico, desviar los esfuerzos militares de la Confederación y evitar que los ejércitos confederados ayudaran al general Lee, que se había hecho fuerte en Virginia en la defensa de Petersburg y Richmond. 

Grabado contemporáneo que muestra La Marcha de Sherman hacia el Mar a través de Georgia en 1864.
Fuente:. www.wsj.com. 
Soldado confederado muerto dentro de Fort Mahone, Petersburg (Virginia). Fotografía de Thomas Roche (1865).
Fuente: Wikipedia.


Fuente: elaboración propia.

Finalmente, tras la batalla de Five Forks, el 1 de abril de 1865, Lee evacuaba Petersburg y la capital, Richmond, que era abandonada por el gobierno confederado de Jefferson Davis y ocupada por el XXV Cuerpo de la Unión, compuesto por afroamericanos. No debemos olvidar que cerca de 200.000 negros combatieron en el ejército de la Unión, eso sí, en unidades segregadas y bajo normas de discriminación, en regimientos designados como "tropas de color": 138 regimientos de infantería de color, 6 de caballería de color y 14 de artillería de color. Poco después, el general Lee comprendía su derrota y firmaba la rendición frente al general Grant en Appomattox, el 9 de abril. Los estados confederados volvieron a la Unión y aceptaron la abolición de la esclavitud. Cinco días después, el presidente Lincoln era asesinado y Andrew Johnson se convertía en presidente. El resto de los ejércitos confederados se irían rindiendo en los meses siguientes y a finales de junio deponía sus armas el último general sudista.
Soldados del 4º Regimiento de infantería de color de los Estados Unidos. Fuente:. www.dailymail.co.uk




Rendición del general confederado Robert E. Lee en Appomattox. Obra de Robert Wilson.

Como hoy parece obvio, las posibilidades de la Confederación de ganar la guerra fueron siempre escasas, el mayor desarrollo tecnológico e industrial de la Unión, así como su mayor población, pesó desde el principio, pero especialmente según la guerra se prolongaba: su potente industria y su economía saneada, le permitió mantener un suministro estable de armamento. Por el contrario, el Sur tuvo que lidiar desde el principio con graves problemas de abastecimiento armamentístico, no en vano, antes de la guerra, la mayoría de las fábricas de armas del país se hallaban en las zonas industriales del Norte. Tal situación le llevó a depender básicamente del contrabando de armas. En consecuencia, los soldados de la Confederación a menudo estaban armados con sus propias armas caseras o las que iban recogiendo en el campo de batalla, y con frecuencia, no tenían ni un uniforme decente que ponerse. 
Por otro lado, el desarrollo industrial del Norte le permitió disponer de una densa y eficaz red de transporte basada en el ferrocarril, que hizo posible, en poco tiempo y con pocos costes, el traslado masivo de tropas y todo tipo de suministros, mientras el uso sistemático del telégrafo permitió agilizar las comunicaciones en el frente y con la retaguardia. En el Sur, por el contrario, la débil infraestructura ferroviaria dificultaba el transporte de las tropas y los suministros. A esta situación habría que añadir  el control de los grandes ríos y el bloqueo marítimo ejercido por la flota de guerra del Norte sobre los principales puertos del Sur (Nueva Orleans, Mobile o Savannah), ejerciendo un control absoluto de las aguas del Golfo de México y el Atlántico, e impidiendo a la Confederación seguir exportando sus productos agrícolas, como el algodón, que eran la base de su economía. En este sentido, hay que resaltar el papel que tuvieron en la guerra los buques blindados de vapor, ironclad, barcos protegidos por una armadura de hierro. Surgidos en Francia en 1859, sería durante la Guerra Civil Americana, donde este tipo de buques se utilizaron de manera generalizada por primera vez.

Las cañoneras blindadas de poco calado, diseñadas por el ingeniero James Buchanan, estaban diseñadas para navegar por ríos como el Mississippi. Fuente: teamboattimes.com


El ferrocarril fue determinante en la victoria del Norte en la Guerra Civil Americana.. Fuente: railroadheritage.org

La guerra provocó más muertos que ninguna otra en la historia de Estados Unidos, unos 620.000 muertos, aunque en la última década algunos autores hablan de cifras superiores a los 700.000. Más de la mitad se produjo por enfermedades o por las infecciones producidas por las heridas de guerra. Entre las razones del elevado número de bajas se hallarían las mejoras en la tecnología armamentística, que se evidenciaron en el desarrollo de nueva munición, en el uso creciente a lo largo del conflicto de armas de retrocarga  (no se cargaban por la parte delantera) y en la implementación de las estrías en las bocas de fuego de rifles, pistolas, revólveres o cañones (a diferencia de los mosquetes de la guerra revolucionaria, los rifles de la guerra civil tuvieron ranuras en el interior del cañón que presionaban y centrifugaban la bala) y la aparición incluso de armas de repetición como el rifle Spencer, que sin embargo, nunca se llegaron a generalizar, debido a las dificultades en el suministro de la munición necesaria. En 1861 se había inventado la ametrallada Gatling, considerada la primera de su género, pero su excesivo peso y el miedo a que se produjeran terribles masacres, evitó que ninguno de los dos contendientes la usaran en el conflicto.
Sin embargo, no debemos olvidar que la mayoría de las pistolas y rifles usados en la guerra seguían siendo armas de carga frontal o avancarga, que requerían colocar las balas en la boca del arma. Usaban pólvora negra, que se cargaba por separado a la bala y que producía una gran cantidad de humo, de hecho, y como se nos muestra en muchas ocasiones en el cine, las batallas estaban envueltas en auténticas humaredas provocadas por los disparos de las armas de fuego. Los mosquetes también estaban equipados con bayonetas para el combate cuerpo a cuerpo. El arma principal de la guerra civil fue el rifle Springfield, un arma larga de un sólo tiro, que sin embargo, experimentó un notable incremento de la precisión y el alcance. Un ejemplo, en este sentido, era el  Springfield Modelo 1861, un mosquete de avancarga que mejoraba los modelos anteriores, con más fiabilidad, alcance y precisión, y que fue cada vez más utilizado, aunque en los primeros años predominaron todavía modelos anteriores como el Modelo 155 o incluso el Modelo 1842 y 1816, ambos con algunas modificaciones.

Springfield 1861, mosquete de avancarga muy utilizado en la Guerra Civil Americana. Fuente: wikipedia.










En el caso de la artillería se observa también una evolución, con la introducción del rayado de ánima en los cañones y otras mejoras tecnológicas, que permitieron la aparición de cañones de retrocarga. Hablamos de cañones de larga distancia que se utilizaban esencialmente en los asedios y sitios. Este era el caso también de los morteros, utilizados con frecuencia durante el conflicto.
Existía también una artillería de campaña, más ligera y de menor alcance, con cañones de avancarga entre los que destacaban el "Parrot" de 10 libras o el "Napoleón" de 12 libras, el más usado en la guerra y construido con bronce fundido, conocido así porque su diseño se realizó por encargo de Napoleón III.

Cañón napoleón de 12 libras de 1857. Fuente: civil-war-uniforms.over-blog.com



Asedio de Yorktown (Virginia) en 1862. Morteros de 13 pulgadas del 1º Regimiento de artillería pesada de connecticut.
Fuente: Wikipedia.

El mortero "Dictador", de 13 pulgadas,  era único porque estaba montado y se desplazaba en ferrocarril.
Foto: grapetersburg foreignpolicy.com

La mejoras introducidas en las armas permitieron minimizar y optimizar el tiempo entre carga, recarga y acción consecutiva, ampliando así el tiempo de exposición de las líneas atacantes al fuego enemigo. Esta realidad se haría mucho más evidente cuando las posiciones defensivas empezaron a ser sistemáticamente fortificadas, como ocurrió a lo largo de la guerra. De esta forma, la capacidad de fuego de los contendientes resultó ser muy superior a la de otros tiempos, lo que convirtió en inapropiadas las tácticas típicas de las épocas napoleónicas que llevaban a las tropas a avanzar en formación, articulándose en largas líneas que avanzan hacia las fuerzas enemigas. Esta táctica, que provocaba grandes bajas en las primeras filas, especialmente según los soldados se aproximaban a las líneas enemigas, había funcionado bien hasta entonces gracias al limitado potencial y alcance de las armas. Sin embargo, con la mejora del armamento la infantería desplegada a la espera del enemigo conseguía mayor cadencia de fuego frente a las líneas de asalto, los soldados podían disparar a distancias mucho mayores y con más potencia de fuego, lo que producía un elevado número de bajas en la tropa atacante, que aún respetaba órdenes de seguir marchando ordenadamente hacia adelante al estilo tradicional. Como reacción ante esta situación y ante el aumento de las bajas en combate, los comandantes fueron poco a poco introduciendo nuevas estrategias de combate, que daban más peso a la defensa frente al ataque, que modificaban las técnicas de retirada, que desarrollaban el ataque por los flancos o que priorizaban la organización del ejército en unidades más manejables (cuerpos de ejército, divisiones y brigadas). En este sentido, se considera a la Guerra de Secesión un conflicto bisagra, la última guerra antigua (pervivencia de las tácticas bélicas de herencia napoleónica o de los fusiles de avancarga) y la primera guerra moderna (con nuevo armamento, cambios en las tácticas, uso masivo de medios técnicos y logísticos como el ferrocarril o el telégrafo, y recurrencia a la guerra total, con la destrucción del adversario y la movilización masiva de millones de ciudadanos).
Los soldados se alinean para la batalla. Fotografía Alexander Gardner. Fuente: www.dailymail.co.uk

En esta recreación actual se evidencia la táctica arcaica de avanzar en formación de forma ordenada hacia las líneas enemigas. Fuente: enemigasdiscerninghistory.com


Recreación de la "Carga de Pickett" en Gettysburg. Las líneas sudistas avanzaron de forma temeraria hacia las tropas
 de la Unión, que emplearon un intenso fuego de fusilería y artillería para diezmarlas casi por completo. 

Recreación de la batalla de Chancellorsville. El uso de pólvora negra producía enormes humaredas durante las batallas. Fuente: Wikipedia

El aumento de la potencia de disparo de los defensores se tradujo en un creciente número de bajas entre los atacantes. Fuente: www.diakonseniorliving.org


La Guerra Civil americana supuso igualmente un punto de inflexión en otros muchos ámbitos como el de la fotografía. Fue el primer conflicto que fue cubierto de forma masiva por los medios de comunicación, abriéndose al mundo a través de las imágenes fotográficas: fotos de campamentos, de campos de batalla, de prisioneros, etc. mostraron las diversas facetas del conflicto sin reparos, que de esta forma llegó a todos, desmitificado y desprovisto de su aureola heroica, para mostrarse en su brutalidad. El fotoperiodismo nace en esta guerra a través de fotógrafos como Matthew B Brady, Alexander Gardner o Timothy O'Sullivan.

El presidente A. Lincoln junto al Major General John A. McClernand durante la batalla de Antietam (Maryland). Fotografía de Alexander Gardner. Fuente: www.mcmahanphoto.com


La Guerra de Secesión supuso un punto de inflexión en la historia del país. El conflicto resultó ser algo mucho más complejo que una batalla decisiva entre el abolicionismo y el esclavismo, enfrentó a dos modelos socioeconómicos y marcó el cenit de la tensión, surgida desde la independencia, entre las tendencias más descentralizadoras, que defendían el poder de los estados, y las posturas más proclives al fortalecimiento del poder federal. En este sentido, el conflicto resultó clave, al consolidar definitivamente la unidad política de la nación, permitiendo el establecimiento de un gobierno federal con autoridad y sentando las bases para que los Estados Unidos emergiera como una potencia mundial en el siglo XX.
Tras el fin de la esclavitud, el linchamiento se convirtió
en una forma de control social y terror sobre la población
negra del sur de EE.UU. Fuente: joseangelgonzalez.com
A pesar de todo, el legado más inmediato de la Guerra Civil fue la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos a través de la Decimotercera Enmienda a la Constitución. Después del conflicto, cerca de 4 millones de esclavos confirmaron su estatus de libertad, aunque no de igualdad. Una vez terminada la guerra, se inició el llamado periodo de "Reconstrucción" (1865-1877), en el que se abordó la reintegración en la Unión de los estados sureños secesionistas, que terminó en 1877, cuando los tres últimos estados (Luisiana, Carolina del Sur y Florida) se reincorporaron a los Estados Unidos de forma definitiva tras el Compromiso de 1877. Las tropas de la Unión salieron de los estados del Sur y la antigua élite blanca sureña, que había perdido sus privilegios con la derrota en la guerra, recuperó el protagonismo político y social, haciéndose con el control de los gobiernos estatales a través del Partido Demócrata. La población de raza negra, recién liberada de la esclavitud, perdió la protección de las autoridades establecidas por el gobierno federal, mientras el fortalecimiento de las posiciones de los blancos racistas del sur (en 1866 surge el Ku-klux-kan como sociedad secreta racista), permitió reinstaurar la "supremacía blanca" mediante el terror y la represión, pero sobre todo con el establecimiento de leyes que restringieron en la práctica severamente los derechos civiles de los negros, sometiéndolos a una fuerte segregación y discriminación racial. Nos referimos a las llamadas Leyes de Jim Crow, que se prolongaron casi un siglo, desde 1877 hasta 1965, cuando la lucha por los derechos civiles, liderada por Martin Luther King, acabó definitivamente con ellas. Se trataba de una legislación de lo más variada, que iba desde la limitación de los derechos electorales (votar o ser candidato), hasta la segregación en las instalaciones públicas bajo el lema "separados pero iguales": segregación educativa (escuelas y universidades para blancos), segregación en baños públicos o en restaurantes y lugares de ocio, segregación en el transporte, etc. Se sistematizaba así un mundo de desventajas sociales, económicas y educativas para la población negra. La segregación de iure se aplicó sobre todo en los estados sureños, pero no fue ajena a los estados del Norte, donde se estableció una segregación de facto sobre una población negra asentada en los guetos de las grandes zonas urbanas. La segregación escolar fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1954, mientras el resto de las leyes de Jim Crow fueron anuladas por la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.

Las siguientes imágenes nos remiten a las décadas que siguieron a la Guerra Civil, nos muestran la realidad del Sur en las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX. Si algo podemos deducir de ellas, es que la vida de la población negra en las tierras sureñas apenas se había transformado desde la abolición de la esclavitud: duras condiciones de trabajo en las plantaciones, supremacía racial de los blancos,  miseria y segregación.
Escena de una plantación en 1895. El capataz blanco a caballo y los jornaleros negros recogiendo algodón. El tiempo no parecía haber pasado y la imagen podría ser de la primera mitad de siglo, con la esclavitud aún vigente. F: www.gwu.edu
















Tarjeta postal que muestra una plantación de algodón en West Point (Mississippi) en 1908. Fotografía de H. Tees en la que aparece escrito: "El plantador de algodón y sus recolectores". La imagen no puede ser más explícita: habían pasado más de cuarenta años desde la abolición de la esclavitud, pero la supremacía blanca queda bien reflejada en la figura del propietario, armado y con postura dominante, rodeado de los jornaleros negros que trabajaban sus tierras. Fuente: newsela.com.






Niños negros trabajando en una plantación de Mississippi en las décadas siguientes a la guerra. Fuente; werehistory.org. Avery Research Center in the college of Charleston.




Este vídeo nos muestra de manera sencilla y didáctica las bases y desarrollo de la Guerra de Secesión

Related links