Odo Head Spa offered by Odo Beauty Care Limited

Odo Beauty Care Limited Welcome to our first Odo Head Spa Salon located at 9F Pennington Com Bldg., 17 Pennington Street, Causeway Bay (Near to Regal Hotel, Hong Kong and above 7-11) 香港铜锣湾边寧顿亍 17号 边寧顿商业大厅厦电梯 9字 鄰近香港富豪酒店,7-11 樓上 TEL: 9010-1586 English and Japanese only (英/日语) Email: info@odo.com.hk BY APPOINTMENT ONLY 完全予約制 敬请电約

網頁

Powered By Blogger

2020年7月17日星期五

La Historia Del Monasterio Cisterciense De Santa María De La Valldigna De Simat De La Valldigna, En Valencia

El monasterio cisterciense de Santa María de la Valldigna se ubica en la comarca de la Safor valenciana en un valle limitado al norte por la Serra de les Agulles y al sur por las estribaciones del...

Continuar leyendo...

More information


¿Por Qué COVID19 Puede Llegar A Ser Mortal En Unas Personas Y En Otras No Causar Síntomas?


La gravedad de la infección por el coronavirus SARSCov2 puede depender de cómo entra al interior de las células y de su efecto sobre el sistema inmune.

NOTA: Todo lo que voy a contar a continuación solo tienen finalidad divulgativa y educativa, no es un artículo científico ni clínico, y muchas hipótesis que aquí se sugieren deberían ser confirmadas experimentalmente.

El receptor ACE2

La entrada del virus a las células depende de la unión específica de proteínas del virus con receptores celulares. En el caso concreto del coronavirus SARSCov2, la proteína S de su envoltura interacciona con el receptor ACE2 de la superficie de la célula. Este receptor celular ACE2 se expresa en las células de endotelios, arterias, pulmón, corazón, riñón e intestinos. ACE2 es una enzima que degrada la angiotensina II (un péptido vasoconstrictor que actúa como una hormona) en angiotensina (un vasodilatador). La angiotensina II aumenta la presión sanguínea y la inflamación.

Ciclo de multiplicación del SARSCov2 (Fuente)

La interacción del SARSCov2 con las células lleva consigo una disminución de la función de ACE2. Esto puede manifestarse como un aumento de la concentración de angiotensina II, especialmente a nivel de los endotelios. Lo que a su vez genera una vasoconstricción, un aumento de la inflamación y de la presión arterial. Por eso, la infección por SARSCov2 no es solo una neumonía, y se puede manifestar como un síndrome respiratorio agudo (por afectar a los epitelios alveolares), como un daño renal, hepático, cardiaco e incluso cerebral. Por eso, también, las personas con enfermedades como cardiopatías, EPOC, diabetes, enfermedades hepáticas o renales crónicas, hipertensión u obesos, son más susceptibles. Y por eso también, en niños pequeños, donde la manifestación de la infección es muy leve, puede afectar a los endotelios superficiales y cursar con alteraciones dermatológicas.

También, las diferencias en esos receptores ACE2 podría explicar por qué unas personas pueden ser más susceptibles o incluso resistentes a la infección. El gen que codifica este receptor es polimórfico, es decir, tiene distintas variantes genéticas distribuidas en la población. Por eso, tener una variante determinada podría hacer que el virus entrara más fácilmente en las células y que fueras más vulnerable al virus, o todo lo contrario. También se ha sugerido que los niños pequeños pueden tener una menor expresión del receptor ACE2 en sus células, lo que les podría conferir una mayor resistencia al virus.

La tormenta de citoquinas

Una infección viral activa nuestras defensas. Durante los primeros días, ocurre una respuesta equilibrada de nuestro sistema inmune: se activan los macrófagos, que destruyen al virus, y a su vez producen unas sustancias denominadas citoquinas (pequeñas proteínas o péptidos con función reguladora) que alertan al resto de las células del sistema de defensa. Los linfocitos B se transforman en células plasmáticas que producen anticuerpos contra el virus, para neutralizarlos y favorecer su reconocimiento. Los linfocitos T, a su vez, se transforman en células capaces de reconocer y destruir a las células ya infectadas por el virus. Al mismo tiempo se activan células memoria, para prepararnos para el próximo encuentro con el virus. Toda esta respuesta está perfectamente controlada y equilibrada, y depende de la correcta liberación de esas citoquinas que hemos mencionado. En la mayoría de los casos, nuestro sistema inmune acaba venciendo al virus y la infección dura dos o tres semanas. La fiebre de los primeros días es una buena señal de que el sistema funciona y de que se está activando. Esto ocurre en el 80% de los casos de infectados por el SARSCov2.

Pero en otras ocasiones, el sistema inmune no responde así: se descontrola, enloquece y te causa más daño que el propio virus. En estos casos puede ocurrir una liberación masiva e incontrolada de esas citoquinas reguladores. Como hemos dicho las citoquinas son responsables de la comunicación entre las células, modulan la diferenciación y proliferación celular y la síntesis y secreción de anticuerpos. Regulan además los procesos inflamatorios. La liberación masiva y la sobre activación de estas citoquinas se denomina tormenta de citoquinas, una sobrecarga que acaba colapsando al sistema inmune. En este caso los macrófagos no son capaces de resolver la infección. Las citoquinas segregadas por los macrófagos favorecen la llegada de nuevos macrófagos y estos, a su vez, producen más citoquinas, lo que puede llevar el sistema inmune al caos. Durante la tormenta de citoquinas se activan sobre todo las citoquinas proinflamatorias, que generan una inflamación continua que se retroalimenta y hace que se liberen todavía más citoquinas. Esto causa un daño tisular grave y se favorece las infecciones bacterianas secundarias. Se genera así una insuficiencia respiratoria y una neumonía. Además, de nuevo se afectan otros órganos, especialmente en personas con otras enfermedades crónicas. Esto puede generar una fallo sistémico, multiorgánico (generalizado) y la muerte.

Este efecto sobre el sistema inmune, podría explicar también por qué los niños son más resistentes a la infección por el SARSCov2 o por qué en ellos la infección es asintomática o muy leve. Quizá el coronavirus "necesita" un sistema inmune maduro y quizá el sistema inmune de los niños al ser más inmaduro sea más reacio a progresar hacia la tormenta. Otra hipótesis que se ha sugerido es que los menores de edad, al haber sido vacunados repetidamente en los primeros años, tienen un sistema innato inespecífico mucho más robusto que los adultos, que les protegería frente a este virus. El sistema inmune innato es la primera barrera contra las infecciones. Por el contrario, las personas mayores, con un sistema inmune más debilitado serían más propensas a esa tormenta de citoquinas.

También, las diferencias en el sistema inmune pueden explicar por qué la COVID-19 es más frecuente en varones que en mujeres. Muchos genes del sistema inmune están en el cromosoma X, y además el mismo sistema inmune está influenciado por los hormonas. Tampoco se puede descartar que las diferencias de sexo sean debidas en parte a que esas enfermedades que agravan la infección por SARSCov2 sean más frecuentes en hombres que en mujeres.  

Por todo esto que estamos contando, los tratamientos experimentales que se están probando en los casos más graves combinan no solo antivirales, si no también interferón, antiinflamatorios, bloqueantes de citoquinas proinflamatorias e incluso antibióticos.

- Este artículo fue también publicado en VozPópuli (23/04/2020).
- También te puede interesar No es una neumonía más: así lanza el coronavirus su ataque silencioso y sistémico (by @aberron en VozPópuli, 23/04/2020).

Related news


CCOO Denuncia Que En Sevilla Hay Más De 30.000 Personas Pendientes De Que La Justicia Resuelva Su Problema Laboral

* El Sindicato avisa de que los Juzgados de lo Social ya están señalando juicios por despido para septiembre de 2023 y por reclamaciones de cantidad para el año 2024
* CCOO exige la puesta en marcha de seis nuevos Juzgados de lo Social, pide poner la Justicia en el centro de las agendas políticas y abre la puerta a la convocatoria de movilizaciones en septiembre si no hay voluntad política para solucionar una situación muy grave que ha empeorado tras la pandemia.

CCOO de Sevilla ha alertado de la situación de atasco que están sufriendo los Juzgados de lo Social. En el primer trimestre, la jurisdicción de lo social tenía en trámite más de 23.000 casos, 2.000 casos por encima del año anterior. Cada Juzgado de lo Social se encarga de 2.184 asuntos y tienen la tasa de congestión más alta de todos los juzgados de Sevilla, ha informado el Sindicato sevillano.
La secretaria general de la Sección Sindical de Justicia de CCOO de Sevilla, Inmaculada Centeno, ha alertado de que "en la actualidad están en funcionamiento once Juzgados de lo Social y dos equipos de refuerzo y en septiembre se pondrá en marcha otro que ya debería estar trabajando desde hace meses".
Ante esta situación, el Plan del Ministerio de Justicia, que no ha sido negociado con los sindicatos, "es insuficiente" porque "no solo tenemos que hacer frente a la carga de trabajo extra que ha generado la pandemia, sino a una sobrecarga que ya existía previamente", señala Centeno.
Y es que, la pandemia ha dejado en los juzgados de lo social de Sevilla 2.400 juicios suspendidos que ahora tendrán que recolocarse más los que aún se siguen suspendiendo por la falta de salas adaptadas y a los que tendrán que buscar una nueva fecha.
Esta situación está haciendo que los Juzgados de lo Social ya están señalando juicios por despido para septiembre de 2023 y por reclamaciones de cantidad para el año 2024.
Por ello, la secretaria general del Sindicato Provincial de Servicios a la Ciudadanía de CCOO de Sevilla, Mari Paz Vargas, ha expresado su "enorme agradecimiento a todas las personas de todas las categorías profesionales que han trabajado en los juzgados y que siguen haciéndolo. Los trabajadores y trabajadoras del sector de Justicia a veces no se les termina de reconocer como un servicio esencial, pero son tan esenciales como los trabajadores y trabajadoras de otras administraciones".

Trabajadores y trabajadoras muy afectados.
Durante el segundo trimestre del año, durante el periodo de Estado de Alarma, los Juzgados de lo Social de Sevilla han recibido 900 despidos, el 80% del total de todos los asuntos, cuando el año anterior los despidos suponían el 60% del total de asuntos. En este sentido CCOO ha alertado de que la mayoría de los despidos realizados durante la crisis sanitaria se han motivado en la falta de rendimiento.
Ante esta situación, el secretario de Acción Sindical de CCOO de Sevilla ha exigido "a las administraciones competentes que inviertan en ofrecer a los trabajadores y trabajadoras el derecho a ejercer la tutela judicial efectiva". Y es que, según Aristu, "la precariedad laboral en Sevilla, no solo se refleja en la inestabilidad y la sensación de vulnerabilidad, sino también en que la gente, cuando va a la Justicia, tarda a veces dos o tres años en que se le señale la fecha de celebración de su juicio".
Para Aristu, "de la resolución del juicio depende que esa persona recupere su puesto de trabajo o que su indemnización se ajuste a derecho, máxime cuando muchas de esas personas están en una situación económica muy difícil al haber perdido su puesto de trabajo".
El secretario de Acción Sindical de CCOO de Sevilla ha subrayado que "vamos a situar en la mesa de los diferentes partidos políticos una propuesta para que acuerden invertir para que en Sevilla se doten los seis juzgados de lo social que hacen falta para poner la justicia acorde a la dramática situación laboral".
Así --informa finalmente CCOO Sevilla--, Aristu ha avisado que, "si esa dotación no se concreta y los partidos políticos no se ponen de acuerdo, pasaremos a la siguiente fase de, a partir de septiembre, valorar junto al resto del sindicatos posibles movilizaciones para reclamar que la Justicia esté en el centro de la agenda política". (Foto: CCOO-S).

Related news